jueves, 23 de mayo de 2013

30 AÑOS DE AUTONOMÍA

  ESTA NOCHE, JUEVES 23 DE MAYO ESTARÁ CON NOSOTROS CARMEN PEREIRA EN EL RESTAURANTE CRISTOFER A PARTIR DE LAS 21 HORAS ESTÁIS TODOS INVITADOS A ACOMPAÑARNOS.

martes, 21 de mayo de 2013

NACIONAL

El 92% de los pueblos con menos de 5.000 vecinos perderá la gestión de sus servicios

El Gobierno anuncia que la norma entrará en vigor el 1 de enero y las diputaciones asumirán esas competencias

21.05.13 - 00:12 -

 
El anteproyecto de Ley Orgánica de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que el Gobierno presentará hoy a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pretende que el 92,1% de los 6.797 ayuntamientos de municipios con menos de 5.000 habitantes pierdan a partir del 1 de enero la gestión de los servicios que prestan a diario; es decir, residuos, limpieza viaria, abastecimiento de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de calles.

Estos 6.260 consistorios intervenidos, que suponen el 77% de los 8.116 poblaciones de España, cederán estas competencias a las diputaciones provinciales a partir de esa fecha. Fuentes de Hacienda y Administraciones Públicas justificaron la drástica decisión por la «ineficiencia» de estos ayuntamientos que, según los cálculos del Ministerio, pagan hasta tres veces más por un mismo servicio que un municipio de más de 100.000 habitantes. Hacienda ha utilizado el denominado «coste estándar» para hacer el cálculo y de esa forma el Gobierno tiene un criterio común para todos los municipios en cuanto al precio de prestación de esos servicios básicos. Se ha tenido en cuenta además la densidad, dispersión o envejecimiento poblacional, entre otras variables. 

De acuerdo a esta evaluación, los ayuntamientos de más de cien mil habitantes pagan 445,4 euros de media por habitante por los servicios, mientras que los de menos 5.000 vecinos invierten 1.219,9 euros por las mismas prestaciones. Las diputaciones, además de proporcionar el servicio, serán las encargadas de cobrar las tasas a los ciudadanos, «que serán menores de las que abonan en la actualidad», según un portavoz de Hacienda.

La insuficiencia financiera no es patrimonio exclusivo de los pueblos pequeños. Más de 400 ciudades de más de 20.000 habitantes también superan el coste estándar. La diferencia es que en estos consistorios se aplicará la ley de Estabilidad Presupuestaria, que posibilita al Gobierno a multar y hasta intervenir las administraciones incumplidoras.

Los consistorios con menos de 5.000 vecinos podrán recuperar la prestación de servicios en un plazo de cinco años, siempre que presenten un plan de viabilidad. El Gobierno confía, además, en que «muchos» de los ayuntamientos que corren el riesgo de ser intervenidos el 1 de enero puedan revertir la situación en los siete meses que restan para finalizar el año.

La mayoría de las corporaciones pequeñas tiene alcaldes socialistas y nacionalistas en Cataluña y País Vasco, y en menor medida Galicia, e independientes de plataformas vecinales. El PP tiene pocos ediles en las poblaciones pequeñas y en el partido reconocen que su escasa presencia en estos municipios es uno de sus flancos débiles.

Hacienda no entró en ese tipo de consideraciones y defendió que se trata de una reforma «profundamente municipalista» que beneficia a los ciudadanos. De hecho, las fuentes consultadas subrayan que el Gobierno descartó la eliminación de los ayuntamientos de municipios con menos de 5.000 habitantes, tras haberlo sopesado en un principio. El Ejecutivo niega que las corporaciones que cedan su capacidad de gestión vayan a quedar huérfana de funciones porque «mantienen intactas sus competencias políticas». 

Tormenta política
 
El PSOE se opone a la reforma porque supondrá la pérdida del orden de 250.000 empleos directos y ha anunciado que la recurrirá ante el Tribunal Constitucional. Pero también puede levantar una tormenta política en el PP. De hecho, el presidente de la FEMP y alcalde de Santander, el popular Íñigo de la Serna, se entrevistó ayer con Montoro, en vísperas de que se reúna la Comisión Nacional de Administración Local, de donde tiene que salir el texto que estudiará el Consejo de Ministros y que el Gobierno quiere aprobar antes de junio. 

Fuentes de la FEMP mostraron sus dudas respecto al texto del Ejecutivo porque «es muy similar al que hemos presentado muchas alegaciones», que, a su juicio, no han sido recogidas.

miércoles, 15 de mayo de 2013

MONAGO "El mentiroso extremeño."


El “milagro” extremeño

Sin ingresos extraordinarios, el déficit habría sido similar al de otras comunidades autónomas

Durante el año 2012 las comunidades autónomas realizaron un esfuerzo de consolidación fiscal. Entre las más destacadas se encuentra Extremadura, que logró reducir su déficit del 4,6% al 0,7% de su PIB en un solo año. Ha pasado de ser una de las comunidades con peores números a presentar las cuentas más saneadas. Un resultado asombroso y digno de admiración.
El presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha escrito en estas páginas diversas líneas ensalzando su política de consolidación fiscal. Pero no se ha detenido ahí, sino que ha puesto a Extremadura como ejemplo a seguir.
En este artículo, sin desmerecer el esfuerzo realizado por los extremeños, queremos destacar varias cosas. Primero, que Extremadura ha conseguido reducir el déficit gracias a dos factores que no podrán sostenerse en el tiempo; circunstancias extraordinarias que han afectado a los ingresos y un recorte sin precedentes de las inversiones públicas. Segundo, que algunas de las afirmaciones que el señor Monago hace en sus artículos son erróneas. Y tercero, que el año 2013 va a ser igual de difícil para Extremadura como para el resto de comunidades.
Empecemos por el principio. En 2012, Extremadura ingresó 152 millones de euros como resultado de la sentencia favorable del Tribunal Constitucional al impuesto sobre depósitos. Este impuesto fue aprobado en 2001 por la Junta de Extremadura pero se encontró con un recurso en el Constitucional. El recurso ha hecho que este impuesto no haya sido abonado por casi 10 años. Los 152 millones son parte de las cantidades adeudas por las entidades financieras. Es verdad que quedan algunas cantidades por abonar y que a partir del 2013 el impuesto será compensado por el Estado, pero ambos conceptos supondrán ingresos mucho menores. Además, durante 2012 Extremadura recibió un ingreso extraordinario de 31 millones por la liquidación de gastos de farmacia del 2002. Sin estos atípicos ingresos, el déficit extremeño hubiese sido cercano al 2,0% del PIB (parecido al resto de las comunidades).
Sin ingresos extraordinarios, el déficit habría sido similar al de otras comunidades
Sumando que Extremadura ha reducido sus inversiones públicas en casi un 50% durante 2012, la rebaja del déficit es menos asombrosa. Hacer políticas de consolidación vía reducción de inversión es fácil, pero comprometen el crecimiento futuro y no se pueden sostener en el tiempo.
Pasemos ahora al segundo punto. En sus artículos, el señor Monago afirma que Extremadura es la comunidad menos endeudada del país. El Banco de España coloca a Madrid en esa posición. Extremadura se encontraba en octavo lugar con el mismo nivel de deuda sobre PIB que Galicia o Andalucía.
El presidente extremeño dice no entender cómo es posible que Andalucía haya sido incapaz de reducir su déficit aun habiendo mermado su Estado de bienestar. Andalucía no ha cumplido con sus compromisos y ha mermado su Estado de bienestar, pero es bueno recordar dos cosas. Primero, que de no ser por los ingresos extraordinarios, Extremadura habría presentado un déficit como el andaluz y, segundo, que Extremadura está rebajando el Estado de bienestar. Para 2013, Extremadura ha presentado la reducción del gasto sanitario más importante de todas las comunidades. No pretendemos criticar esta medida de ahorro, pero sí recordar que los recortes en sanidad y educación son una receta insalvable para las comunidades que quieran sanear sus cuentas.
El presidente también presume de su decálogo de austeridad. Planes semejantes han sido puestos en marcha en otras comunidades y solo ha supuesto un ahorro de 100 millones para Extremadura. Muy poco para explicar una reducción del déficit de casi 700 millones.
Finalmente, todo parece indicar que 2013 va a ser semejante a 2012 con respecto a los ingresos autonómicos. Esto puede ser sorprendente porque, dado que el IVA aumentó en el 2012, se podría esperar que los ingresos autonómicos aumentasen. El modelo de financiación autonómico indica que en caso de cambio impositivo el aumento de ingresos por este concepto debe compensarse con una reducción equivalente del fondo de suficiencia. Como los ingresos extraordinarios no van a ser tan importantes este año y la inversión no puede reducirse mucho más, Extremadura deberá ajustar usando otras vías. De todas formas, es verdad que Extremadura debe aún ingresar parte de los atrasos del impuesto sobre los depósitos. Estos ingresos extraordinarios le darán una pequeña ventaja.
Resumiendo, el déficit de Extremadura fue del 0,7% en 2012. El Gobierno del señor Monago debe estar orgulloso, pero no debe dar lecciones de urbanidad. Por el contrario, debería reconocer que la suerte se alineó con sus esfuerzos. Las apariencias pueden beneficiarnos en un momento dado, pero la sutileza es mejor aliado que el alarde.

martes, 14 de mayo de 2013

QUE EL DES-GOBIERNO EXTREMEÑO Y CATALAN NO UTILICEN SUS MISERIAS CONTRA LA GENTE QUE LUCHA POR UN MUNDO MEJOR

Llévense sus batallitas a otra parte

Por: | 14 de mayo de 2013
Esta entrada ha sido escrita por Cruces Rosado Texerira (Presidenta de la Coordinadora Extremeña de ONGD), Francesc Mateu i Hosta (Presidente de la Federació Catalana d’ONG) y Mercededes Ruiz-Giménez (Presidenta de la Coordinadora Estatal de ONGD de España). Se trata de un texto cargado de sentido común y los editores de @3500M les agradecemos que hayan pensado en este blog para publicarlo.
Captura de pantalla 2013-05-13 a la(s) 19.41.26
Un bebé de tres años recibe sumplementos alimenticios en Sudán del Sur (agosto 2012). Foto: © UNHCR/ B. Sokol.  
Hace unos días asistimos a la última batalla dialéctica entre los gobiernos de Cataluña y Extremadura y, esta vez, el arma arrojadiza era el presupuesto de cooperación internacional. Aún estando acostumbrados a espectáculos y declaraciones bochornosas por parte de políticos de poca talla, hay días en los que es necesario decir basta para no ser cómplices de la degradación de nuestro debate público.
Ni obviamos ni queremos obviar que hay posiciones encontradas sobre nuestro modelo territorial. Pero el debate de las balanzas fiscales no se va a resolver reduciendo aún más los presupuestos de la cooperación, ni usándola demagógicamente. Cuando la cooperación es la última prioridad de los partidos en los diferentes gobiernos, usarla para enfrentar a sus comunidades y a sus pueblos es mezquino y, además, no ayuda a entender que el auténtico problema es la arquitectura mundial de la desigualdad. El problema no es la cooperación: el problema es que uno de cada tres euros que ingresa el Estado español se dedica a pagar la deuda, que nos empobrecemos a ritmo vertiginoso y que aumenta exponencialmente la desigualdad: dentro de cada barrio, de cada ciudad, de cada comunidad y de cada país.
La realidad que nosotros conocemos es que tanto el gobierno catalán como el extremeño han recortado considerablemente su presupuesto de cooperación: el primero hasta hacerla prácticamente desaparecer, y el segundo en casi un 50%, sin haber liberado aún los fondos del 2012. La realidad que conocemos es que ni uno ni otro han entendido que la política de cooperación no es subvencionar ONG, sino apoyarse en ellas para, de forma coordinada, buscar la mejor manera de contribuir a la construcción de un mundo más justo y un futuro más sostenible, diseñando políticas públicas coherentes con ese propósito. La realidad que conocemos es que se nos han impuesto unas medidas de austeridad fiscal excesiva, sin admitir que el origen del problema es un modelo económico y financiero descontrolado y especulativo. La realidad es que muchos partidos y políticos, catalanes, extremeños y españoles, han aceptado y co-impuesto estas medidas de austeridad. Y las ONGD conocemos muy bien y de primera mano cuánto sufrimiento innecesario han generado antes en otros países, porque llevamos años denunciando esas mismas políticas cuando afectaban a las poblaciones con las que trabajamos muy lejos de Girona o de Mérida. La verdad es que ahora resultamos francamente incómodas por ese conocimiento, y por el testimonio y la denuncia que aportamos.
Como Coordinadoras de ONGD creemos en la Cooperación Internacional. Con mayúsculas. En la del Estado, la de las Comunidades Autónomas, la de los Ayuntamientos, la de las asociaciones y ONGD, y en la de otras entidades. Las políticas, programas y acciones de cooperación son un indicador de calidad democrática, una muestra necesaria de "inteligencia emocional" de los gobiernos y las sociedades, pero también una demostración de su visión estratégica en un mundo necesariamente interdependiente. Sea cual sea el nivel de la administración, vengan de donde vengan los fondos, que un gestor decida defender ciertos valores y ciertos compromisos para hacer de este mundo un mundo mejor, nos parece necesario, lógico y encomiable. Y que una sociedad lo defienda solo habla a su favor: dice de ella que es una sociedad comprometida, justa y solidaria.
Las coordinadoras de ONGD en nombre de muchas ONG les pedimos que se olviden de la cooperación para atacarse mutuamente, y que se acuerden de ella cuando elaboran sus presupuestos. Su responsabilidad ética va más allá del límite de cada uno de sus territorios y, aunque quieran ignorarlo, su dignidad humana, la nuestra, está íntimamente ligada a la defensa global de esa dignidad humana, valor supremo de la cooperación internacional.
No nos vale esta política partidista de mirada corta. Necesitamos política de veras, porque trabajamos con personas con nombre y apellidos, y conocemos cientos de historias particulares que son injusticias universales. Necesitamos blindar los derechos sociales en Cataluña, en Extremadura y en el resto del Estado. Y asumir que los conflictos por la extracción del coltán en RD Congo para nuestros móviles o en Somalia para defender el pescado de nuestras empresas, son nuestros conflictos, y que las personas muertas de Bangladesh que cosían la ropa que compramos todos, son muertes próximas aunque esten a miles de kilometros. Los retos medioambientales, laborales, educativos y sanitarios son globales y requieren lucidez, estrategia y debates adultos para sociedades adultas e interconectadas.
Hay alternativas. Políticas públicas fuertes que garanticen los derechos básicos y combatan de forma activa la desigualdad de ingresos, de oportunidades o de género; sistemas fiscales más justos; límites a los defraudadores y especuladores. Ahora mismo abogamos por una tasa a las transacciones financieras que se dedique íntegramente a luchar contra la pobreza, en Barcelona, Badajoz, Burkina Faso o Haití. Hay alternativas. Escúchennos, o busquen otras.
Pero no desvirtuen los valores de la cooperación y de los millones de personas que la apoyan con gran esfuerzo. No nos utilicen.

viernes, 10 de mayo de 2013

HAY QUE DEFENDER NUESTROS DERECHOS. SANIDAD.EDUCACIÓN.JUBILACIONES...

No basta con apagar algunos fuegos

¿Dónde estuviste ayer? ¿Encerrado en la Facultad durante la huelga de educación, y por la tarde en la manifestación? ¿Recogiendo firmas contra la privatización sanitaria? ¿Dando un Toque a Bankia? ¿Protestando en el Congreso contra la nueva Ley de Costas? ¿Paralizando un desahucio, ocupando viviendas para desahuciados? ¿Tratando de organizar alguna protesta contra la próxima ley del aborto?
Incluso puede que no estuvieses en nada de lo anterior, sino en tu empresa, debatiendo con tus compañeros qué hacer ante el ERE que se os viene encima. O buscándote la vida para llegar vivo a final de mes, otro mes. Quizás no pudiste moverte en todo el día porque tienes que cuidar a un familiar dependiente, para el que ya no tienes ninguna ayuda.

Como no sé dónde estabas ayer, te cuento cómo fue este intenso día de protestas. Te lo puedo decir como en los chistes: tengo una noticia buena y otra mala. La noticia buena es que miles de profesores y familias hicieron huelga y llenaron las calles; la consulta por la sanidad superó los 600.000 votantes; decenas de oficinas de Bankia cerraron por cansinismo; activistas de Greenpeace treparon al Congreso; la PAH consiguió otro triunfo; y el rechazo a la contrarreforma del aborto suma más apoyos.

La noticia mala es que el PP sigue empeñado en la Ley Wert, y si no cae en el Consejo de Ministros de hoy, caerá en el siguiente, en cuanto bajemos la guardia; la Comunidad de Madrid ya ha publicado el concurso para privatizar los primeros seis hospitales; Bankia abre hoy sus puertas sin mucha novedad; el Congreso aprobó ayer la reforma de la Ley de Costas sin cambiar una coma; hay nuevos desahucios fijados para los próximos días; y Gallardón sigue con su cruzada retrógrada. Ah, y dentro de nada nos caerá otra reforma de las pensiones, y algún susto más en materia laboral.

La noticia buena es muy buena; la mala es muy mala, y sin la buena sería todavía peor. Pero el balance de lo ganado y perdido, ahí está. ¿Entonces, qué? ¿Nos rendimos? No, y menos después de un día tan positivo como el de ayer. No se trata de caer en el derrotismo, pero sí empezar a pensar en algo más que apagar fuegos, para que no cundan el cansancio ni el desánimo.

Cuando un pirómano quiere arrasar un bosque, siempre enciende varios focos para dificultar las labores de extinción. Y eso está pasando: los incendiarios prenden cada día una nueva fogata, y nosotros seguimos corriendo de un lado a otro: no hemos terminado de apagar un fuego cuando ya sale humo más allá.
Y aunque seamos muchos, el fuego avanza, el viento sopla con fuerza, y a menudo solo contamos con ramas y cubos de agua. Así que, tras un día como el de ayer, llegas a casa agotado y con la cara tiznada, pero satisfecho por lo bien que funcionó la cadena humana pasando cubos, hasta que te asomas a la ventana y ves las hectáreas calcinadas, y las que todavía siguen ardiendo en el monte de al lado. Y así pasan los meses, y cada vez más terreno quemado.

Las brigadas antiincendio crecen, sí, y a veces actúan juntas en un mismo incendio. Pero los pirómanos van con lanzallamas y no damos abasto. Para tumbar la ley Wert tendríamos que dedicarnos todos (profesores, familias, ciudadanos en general), y por tiempo indefinido, a huelgas, encierros y manifestaciones, volcando todas nuestras energías hasta que la retirasen. Pero entonces tal vez ardería más deprisa la sanidad, que también exigiría un pulso masivo y firme hasta detener su privatización y los recortes.
Como la temporada de incendios está lejos de acabar, habrá que seguir echando cubos de agua. Pero tenemos que pensar en la forma de que todas las brigadas de extinción que ahora están repartidas por el monte se pongan de acuerdo para hacer algo más que apagar fuegos: para evitar que se produzcan más, para detener a los pirómanos, y para replantar lo ya arrasado.

Se están moviendo ya varias iniciativas sociales y políticas, en las zonas de confluencia de partidos, movimientos sociales y 15-M. Algunas desde un espíritu muy plural y transformador, como ese prometedor llamamiento a construir ‘ Alternativas desde abajo’; pero también en ámbitos regionales o locales, no sin dificultades. Todas con el mismo objetivo: crear un frente ciudadano amplio, que sea más eficaz apagando fuegos, pero que también vaya más allá, y empiece a considerar el ciclo electoral venidero (europeas, municipales, autonómicas, generales). Porque está a la vuelta de la esquina, y como no nos espabilemos nos pillará en cueros y con el cubo en la mano.

FUENTE: ELDIARIO.ES

jueves, 9 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

La ley de Aborto que está preparando el PP nos pone a la cola de Europa

uprimir la libre interrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras 14 semanas de gestación o eliminar la indicación por malformación fetal son algunos de los cambios que ha ido avanzando el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, y que muy probablemente abordará la reforma de la ley del aborto que prepara el Gobierno. De aprobarse finalmente una legislación en estas condiciones, España se situaría a la cola de Europa en materia de derechos sexuales y reproductivos y de acceso al aborto, solo por delante de Polonia, Irlanda, o Malta, único país europeo en el que el aborto está prohibido en cualquier supuesto.
La gran mayoría de países europeos tiene legislaciones que combinan plazos con indicaciones. La más amplia es Holanda, que garantiza el aborto libre dentro de las primeras 24 semanas de gestación, y luego los plazos varían entre las 10 semanas de Portugal, los 90 días de Italia, las 12 semanas de Alemania, Francia, Grecia, Bélgica o Bulgaria, las 14 de Rumanía, o las 18 de Suecia, que despenalizó el aborto en 1938 en ciertos supuestos y aprobó la ley de plazos en 1975.
En Finlandia existe una legislación de indicaciones que permite el aborto hasta las 12 semanas para salvar la vida de la mujer, preservar su salud mental o por razones económicas o sociales o en caso de violación o incesto. En la práctica, equivale a una ley de plazos, al no existir negativas a las mujeres que solicitan la interrupción dentro de este plazo, como señalan desde la Federación Internacional de Planificación Familiar. En Reino Unido -menos en Irlanda del Norte, permitido solo cuando hay grave riesgo para la mujer o malformaciones fetales- la ley permite el aborto dentro de las primeras 24 semanas por razones de salud, sociales y económicas.
Todos estos países establecen una serie de indicaciones más allá de los plazos especificados, ya sea por malformaciones fetales, diagnóstico de enfermedad particularmente grave, o serio riesgo para la salud física o psíquica de la mujer. Muchos de estos supuestos son los que contempla la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que entró en vigor en 2010.
Los estados europeos con leyes más restrictivas son Malta, Irlanda y Polonia. En el primero está prohibido en cualquier circunstancia. En el segundo, una sentencia de 1992 del Tribunal Supremo permitió el aborto cuando existiera un grave riesgo de suicidio en la mujer embarazada, pero en la práctica las interrupciones voluntarias del embarazo en Irlanda son casi inexistentes, a pesar de que cerca de 4.500 irlandesas abortaron en 2010 en Reino Unido, según los últimos datos recogidos por el Ministerio de Sanidad del país vecino. El pasado martes, el Gobierno irlandés aprobó el borrador de una nueva legislación que permitiría el aborto cuando dos médicos certifiquen que la única manera de salvar la vida de la mujer es practicando la intervención y cuando un ginecólogo o un obstetra y dos psicólogos certifiquen que existe un riesgo de suicidio.
Estos cambios legislativos llegan tras una condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por falta de claridad en la legislación irlandesa y, sobre todo, a raíz del caso de Savita Halappanavar, una mujer embarazada de 17 semanas que murió el pasado diciembre de septicemia después de que le negaran realizarle un aborto. El borrador de la nueva ley también incluye una rebaja de las penas de cárcel tanto para el profesional que realiza la intervención prohibida en la ley como para la mujer: de la cadena perpetua actual se rebaja la condena a los 14 años de cárcel.
En Polonia solo está permitida la interrupción voluntaria del embarazo en caso de anomalías fetales, riesgo extremadamente grave para la salud de la madre y violación. Pero en la práctica, según denuncian desde la Federación de Planificación Familiar polaca, las mujeres tienen serias dificultades para abortar. En 2009, el Gobierno registró apenas 538 abortos legales. En la organización calculan que se producen entre 80.000 y 200.000 interrupciones fuera de la ley cada año, y que muchas mujeres viajan a Alemania o República Checa para poder abortar. Polonia tiene también dos condenas de la Corte de Estrasburgo por dificultar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Hace dos años, una iniciativa ciudadana que reclamaba “la protección de la vida humana desde el momento de la concepción”, y que en la práctica prohibiría todos los abortos, llegó al Parlamento pero finalmente no se convirtió en ley.
En Estados Unidos, donde una sentencia del Tribunal Supremo de 1973 garantiza el derecho al aborto durante el primer trimestre, fallos posteriores han permitido que los estados aprueben regulaciones propias al respecto. Algunas de ellas son muy restrictivas, como la aprobada el pasado marzo en Dakota del Norte, que prohíbe el aborto en cuanto se detecta el latido del feto, que puede ser en torno a las seis semanas. Las mujeres no irán a la cárcel, pero los médicos que realicen las interrupciones pueden enfrentarse hasta a cinco años de cárcel.
La semana pasada, el presidente de EEUU, Barack Obama, criticó duramente estás leyes restrictivas durante un discurso ante la conferencia anual de la Federación de Planificación Familiar Americana, el primero de un presidente en activo ante la organización.  “Después de décadas de progreso hay quienes quieren hacer retroceder el reloj a políticas más adecuadas a la década de 1950 que del siglo XXI”, señaló, para defender a continuación el derecho de las mujeres a decidir: “Después de que el Tribunal Supremo declarara constitucional vuestro derecho a decidir, no deberíamos recordar a la gente que cuando se trata de la salud de las mujeres, ningún político debería decidir qué es lo mejor para vosotras”.
La zona de América Latina y el Caribe tiene la tasa mundial más elevada de abortos inseguros (31 por cada 1.000 mujeres), seguido de cerca por el continente africano (28), según los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, que concluye que donde las leyes son más restrictivas, las tasas de interrupciones inseguras son más altas. En Latinoamérica solo Cuba, Guayana, México DF, y muy recientemente Uruguay, tienen legislaciones que permiten el aborto libre dentro de un número determinado de semanas de gestación, que varía entre las 12 y 14.
En Colombia existe desde 2006 una legislación de supuestos que permite el aborto en caso de que corra peligro la vida o salud de la mujer, de que exista malformación fetal incompatible con la vida y cuando el embarazo es fruto de una violación o abuso. En Brasil o Argentina sólo es posible en caso de violación y de peligro para la vida de la gestante. Y en Chile, Honduras, República Dominicana,  Nicaragua y El Salvador está prohibido en cualquier caso. En este último país, una mujer de 22 años, embarazada de 20 semanas, y cuya vida corre serio peligro si sigue adelante con el embarazo, espera el fallo del Tribunal Constitucional para poder abortar.

jueves, 2 de mayo de 2013

EL PP O COMO TOMARNOS EL PELO


¿Alguien sabe a estas alturas cuál ha sido realmente la relación de Bárcenas con el PP en estos últimos años? Ha habido tantos desmentidos, contra-desmentidos, rectificaciones, contra-rectificaciones, correcciones y contra-correcciones que es absolutamente imposible saber cuál es la verdadera versión que defiende el PP. ¿Tenía Bárcenas despacho o no? ¿Llevaba asuntos del partido o no? ¿Le ayudaba el partido con la defensa legal o no? ¿Se benefició Bárcenas de la amnistía fiscal de Montoro o no? ¿Las donaciones ilegales de empresarios al PP pertenecen al campo categorial de “salvo-alguna-cosa” o es todo una insidia ?

El lector más exigente puede creer que la confusión reinante que genera el PP a través de su original estrategia comunicativa sólo afecta a asuntos menores, relacionados con la corrupción. Pero no es así. Por ejemplo, díganme ustedes si se han enterado de cuál fue el déficit público en nuestro país el año pasado. En todos los ejercicios anteriores el déficit era una cifra única, con sus decimales, pero única al fin y al cabo. Este año, no. También hay tiki-taka de los datos: Montoro dijo en febrero que el déficit de 2012 había sido del 6,7%. Para llegar a esa cifra tan buena (el objetivo impuesto por la Comisión era el 6,3%), Hacienda incurrió en marrullerías contables consistentes en retrasar la devolución de impuestos. La chapuza no le pasó desapercibida a la Comisión. Eurostat, la agencia estadística europea, corrigió a Montoro y elevó el déficit al 6,98%. Pero todo esto es sin tener en cuenta los gastos del saneamiento de los bancos con dinero público. Si incorporamos el rescate bancario, la cifra final se eleva al 10,6%, el peor resultado de toda Europa.

¿Y qué me dicen de los famosos recortes sociales? ¿Alguien es capaz de cuantificar cuánto ha recortado el PP en las diversas partidas sociales del presupuesto desde que llegó al poder? El 30 de diciembre de 2011, al poco de ganar el PP las elecciones por mayoría absoluta, el nuevo Gobierno anunció para 2012 un recorte de 8.900 millones de euros en 2012. Cuando, con un retraso oportunista motivado por las elecciones andaluzas, el Gobierno por fin presentó los presupuestos el 30 de marzo, el recorte anunciado ascendía a 27.000 millones. Poco después, en abril de 2012, el Gobierno, mediante una nota de prensa, anunció un recorte adicional de 10.000 millones de euros en Educación y Sanidad. Por cierto, en dicha nota de prensa el Gobierno se reafirmaba en su compromiso de alcanzar un 3% de déficit público en 2013. El 11 de julio de 2012 Rajoy anunció el mayor ajuste de la historia de la democracia, por una cuantía de 65.000 millones durante dos años. En agosto de 2012, el Gobierno estimaba queel ajuste total de los años 2012, 2013 y 2014 ascendía a 102.149 millones de euros. Y así podríamos seguir con este mareo de cifras un buen rato más. Al final, el genio del PP se ha salido con la suya: nadie es capaz de decir a cuánto ascienden los recortes.

En el PSOE no hay mentes privilegiadas como las de la derecha. El 12 de mayo de 2010, Zapatero acudió al Parlamento y anunció un ajuste de 15.000 millones de euros en dos años, lo cual suponía una reducción media del 5% del salario de los funcionarios, la congelación de las pensiones durante un año, la eliminación del cheque-bebé, un recorte de 6.000 millones en inversión pública, una reducción de 600 millones en ayuda al desarrollo y la cancelación de la retroactividad en los pagos de la Ley de dependencia. En fin, un programa de ajuste claro y transparente… que quedó grabado a sangre y fuego en la memoria del electorado de izquierdas.

El genio del PP ha estado trabajando intensamente desde la publicación de la EPA con los 6.200.000 parados. Primero sacó a Floriano a decir: “Que no nos ciegue ese mal dato del paro para comprobar cómo la política económica está dando buenos resultados a nivel macroeconómico”. Como si la tasa de paro fuera “microeconómica”. Y luego dio instrucciones precisas al inefable Montoro para que en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado viernes liara a todo el mundo con sus “novedades tributarias”. Lástima que la Vicepresidenta desluciera el acto al no poder ocultar la risa por las explicaciones patosas del Ministro de Hacienda. ¿Quién es el genio oculto que dirige a los líderes de la derecha con tanta maestría? No es Arriola, el sociólogo rodeado de misterio del que todo el mundo podría sospechar. Les dejo una pista: dijo que en el PP la fiesta no se acaba nunca


FUENTE. INFOLIBRE.COM